Los piojos son pequeños parásitos que se alimentan de la sangre humana y se instalan principalmente en el cuero cabelludo. Aunque no representan un problema de salud grave, son muy molestos y contagiosos, especialmente entre niños en edad escolar.
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber si tu hijo o hija tiene piojos: cómo identificarlos, cómo prevenir el contagio y qué tratamientos son realmente eficaces.
Ìndice de Contenidos
- 1 ¿Qué son los piojos?
- 2 ¿Cómo saber si un niño tiene piojos?
- 3 ¿Cómo se contagian los piojos?
- 4 Prevención: ¿Se pueden evitar los piojos?
- 5 Tratamientos: ¿Cómo eliminar los piojos?
- 6 Errores comunes que debes evitar
- 7 Qué hacer después del tratamiento?
- 8 ¿Cuándo ir al médico?
- 9 Temporadas más frecuentes de contagio de piojos en niños:
- 10 ¿Por qué no son tan comunes en invierno?
- 11 ¿Qué es un centro especializado en piojos?
- 12 Mitos comunes sobre los piojos (y la verdad detrás de ellos)
¿Qué son los piojos?
Los piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) son insectos diminutos que no tienen alas y que viven entre los cabellos. Se reproducen rápidamente y depositan sus huevos, conocidos como liendres, muy cerca del cuero cabelludo.
-
Tamaño: entre 2 y 3 mm
-
Color: grisáceo o marrón
-
Ciclo de vida: de huevo a adulto en unas 3 semanas
-
Alimentación: succionan pequeñas cantidades de sangre varias veces al día
¿Cómo saber si un niño tiene piojos?
Los signos más comunes de infestación por piojos en niños son:
-
Picor intenso en la cabeza, especialmente detrás de las orejas y en la nuca.
-
Sensación de cosquilleo o movimiento en el cabello.
-
Irritación o pequeñas heridas por rascarse.
-
Presencia de liendres (blanquecinas o amarillentas) pegadas al cabello, cerca del cuero cabelludo.
Consejo: Usa una lendrera (peine especial) para revisar el cabello bajo una buena luz.
¿Cómo se contagian los piojos?
Los piojos no saltan ni vuelan. El contagio se produce por contacto directo cabeza con cabeza, algo muy común en:
-
Colegios
-
Guarderías
-
Campamentos
-
Juegos entre niños
También pueden transmitirse, aunque con menos frecuencia, por compartir objetos como:
-
Gorras o bufandas
-
Peines y cepillos
-
Almohadas
Prevención: ¿Se pueden evitar los piojos?
Aunque no hay forma 100% efectiva de evitar el contagio, sí se pueden tomar medidas preventivas:
-
Revisar el cabello con regularidad, sobre todo en épocas de brotes escolares.
-
No compartir objetos personales como peines o gorras.
-
Recoger el cabello (trenzas, coletas) en el caso de niñas.
-
Usar repelentes naturales (como lociones con árbol de té o lavanda).
Tratamientos: ¿Cómo eliminar los piojos?
Existen varios métodos para eliminar los piojos en niños:
1. Tratamientos farmacológicos
Productos disponibles en farmacias (champús, lociones o sprays) con ingredientes como:
-
Permetrina
-
Dimeticona
-
Ivermectina tópica
Suelen aplicarse en dos fases, con una segunda dosis a los 7 días para matar nuevos piojos nacidos.
2. Eliminación mecánica
-
Peinado diario con lendrera metálica durante al menos 10 días.
-
Cabello húmedo y con acondicionador para facilitar la tarea.
3. Tratamientos naturales
Algunos remedios caseros (vinagre, aceite de coco, árbol de té) pueden ayudar, aunque no están científicamente validados como tratamientos únicos.
Errores comunes que debes evitar
-
Usar productos sin seguir las instrucciones.
-
Aplicar tratamientos preventivos sin infestación confirmada.
-
No revisar al resto de la familia.
-
Confiar solo en productos naturales sin peinado.
Qué hacer después del tratamiento?
-
Revisar diariamente durante dos semanas.
-
Lavar sábanas, toallas y gorras en agua caliente (60 °C).
-
Aspirar cojines, sofás y alfombras.
-
Avisar al colegio o entorno cercano para evitar reinfestaciones.
¿Cuándo ir al médico?
Acude al pediatra si:
-
La infestación persiste tras dos tratamientos.
-
Hay irritaciones graves o infecciones por rascado.
-
El niño tiene menos de 2 años (algunos productos no son recomendables).
Temporadas más frecuentes de contagio de piojos en niños:
1. Final del verano y comienzo del curso escolar (agosto – septiembre)
-
Es la época con más brotes.
-
Los niños regresan de vacaciones, campamentos y vuelven a estar en contacto estrecho en las aulas.
-
El calor favorece la reproducción de los piojos.
2. Primavera (abril – mayo)
-
Las temperaturas templadas también crean un ambiente ideal para que los piojos se reproduzcan rápidamente.
-
Aumenta la actividad social y los juegos al aire libre.
3. Durante todo el curso escolar
-
Aunque hay picos en septiembre y primavera, los contagios pueden ocurrir en cualquier momento del año, siempre que haya contacto cabeza con cabeza entre niños.
¿Por qué no son tan comunes en invierno?
-
En invierno, el uso de gorros puede aumentar los contagios si se comparten, pero el frío ralentiza el ciclo de vida de los piojos, por lo que hay menos casos nuevos.
-
Sin embargo, si no se detectan a tiempo, pueden mantenerse activos durante meses en el cuero cabelludo.
¿Qué es un centro especializado en piojos?
Son establecimientos que ofrecen servicios profesionales de desparasitación capilar, con personal capacitado y técnicas no invasivas. Utilizan productos específicos (a menudo naturales) y peinado con tecnología avanzada, como sistemas de aspiración, calor controlado o luz amplificada.
Servicios que ofrecen
-
Diagnóstico profesional (detección con lupa o microcámara).
-
Eliminación manual de piojos y liendres con lendrera profesional.
-
Tratamientos con productos no tóxicos o sin pesticidas.
-
Revisión gratuita de familiares.
-
Certificados de eliminación para colegios o actividades.
-
Seguimiento post-tratamiento.
Beneficios de acudir a una clínica antipiojos
-
Rápido y eficaz: suelen eliminar la infestación en una o dos sesiones.
-
Sin productos agresivos: ideal para niños con piel sensible.
-
Sin estrés para los padres: evitan el proceso tedioso en casa.
-
Ambiente seguro y adaptado a niños.
Mitos comunes sobre los piojos (y la verdad detrás de ellos)
Mito 1: Los piojos solo aparecen si no te lavas el pelo
Falso.
La higiene no tiene nada que ver. Los piojos pueden vivir en cabellos limpios o sucios por igual. De hecho, prefieren cabellos limpios porque les resulta más fácil desplazarse.
Mito 2: Los piojos saltan o vuelan
Falso.
Los piojos no saltan ni vuelan. Solo se mueven caminando de un cabello a otro por contacto directo cabeza con cabeza.
Mito 3: Los piojos viven en almohadas, sofás o juguetes
Parcialmente falso.
Pueden sobrevivir fuera del cuero cabelludo unas 24-48 horas, pero necesitan sangre humana para vivir, por lo que rara vez se contagian por objetos. Aun así, se recomienda lavar textiles tras una infestación.
Mito 4: Usar vinagre o mayonesa elimina los piojos
Falso.
Aunque estos remedios caseros pueden ayudar a soltar las liendres, no matan piojos ni huevos con eficacia comprobada. El tratamiento debe ser farmacológico y complementarse con el peinado con lendrera.
Mito 5: Solo los niños pueden tener piojos
Falso.
Cualquier persona puede tener piojos, pero es más común en niños por su contacto cercano y sus hábitos de juego.
Mito 6: Los piojos transmiten enfermedades
Falso en el caso de los piojos de la cabeza.
A diferencia de otros tipos de piojos (como los del cuerpo), los piojos de la cabeza no transmiten enfermedades. Solo provocan picor e irritación.
Mito 7: Los repelentes evitan al 100% el contagio
Falso.
Pueden reducir el riesgo, pero no garantizan protección total. La revisión periódica sigue siendo clave.
Mito 8: Una sola aplicación de tratamiento es suficiente
Falso.
La mayoría de tratamientos requieren una segunda aplicación a los 7-10 días para eliminar los piojos que hayan eclosionado después.
En conclusión los piojos son una molestia habitual en la infancia, pero con una detección temprana, un tratamiento adecuado y buena información, se pueden eliminar sin mayores complicaciones. La clave está en la constancia y la prevención.