Dulces sueños interrumpidos: guía completa para entender y manejar los terrores nocturnos en la infancia
Los terrores nocturnos son un trastorno del sueño comúnmente observado en la infancia, caracterizado por episodios de miedo intenso y pánico que ocurren durante el sueño no REM, la fase más profunda del sueño. A diferencia de las pesadillas, los niños que experimentan terrores nocturnos suelen presentar síntomas físicos y emocionales intensos, y a menudo no recuerdan el episodio al despertar. Este fenómeno puede ser desconcertante y preocupante para los padres y cuidadores, pero es importante entender que, generalmente, no indica un problema de salud subyacente serio.
Los terrores nocturnos en la infancia son episodios de miedo intenso que ocurren durante el sueño profundo, y se distinguen por una serie de síntomas que pueden ser particularmente angustiantes tanto para el niño afectado como para sus padres o cuidadores. A continuación, se detallan y expanden los síntomas típicos de los terrores nocturnos en niños:
Gritos y llanto intenso
Uno de los signos más alarmantes y comunes de un terror nocturno en niños es el inicio súbito de gritos o llanto. Estos no son meros sollozos o quejas; son gritos potentes y llanto descontrolado que expresan un terror profundo. Para los padres, despertarse con estos sonidos puede ser una experiencia profundamente inquietante, ya que el miedo del niño es palpable y parece inmediato.
Agitación física
Durante un episodio, los niños pueden mostrar una agitación física significativa. Esto puede manifestarse en pataleos, sacudidas o incluso intentos de huir corriendo de la cama. Estas acciones sugieren que el niño está tratando de escapar de una situación amenazante percibida en su sueño, aunque no haya una amenaza real presente.
Sudoración y taquicardia
Los terrores nocturnos también se caracterizan por respuestas físicas intensas como sudoración profusa y un ritmo cardíaco acelerado. Estos síntomas son indicativos del alto nivel de estrés que el niño está experimentando durante el episodio. La respuesta de «lucha o huida» del cuerpo está activada, aunque el niño esté dormido.
Confusión y desorientación
A pesar de que los ojos del niño puedan estar abiertos y parezca estar despierto, en realidad se encuentra en un estado de confusión y desorientación. Durante un terror nocturno, los niños a menudo no reconocen a sus padres o cuidadores y no responden de manera coherente a los intentos de calmarlos o consolarlos. Este estado puede durar varios minutos y es uno de los aspectos más desconcertantes de los terrores nocturnos para los padres, ya que el niño parece inaccesible en ese momento.
Estos síntomas son reflejo de la intensa experiencia emocional y física que el niño atraviesa durante un terror nocturno. Aunque estos episodios pueden ser alarmantes, es importante que los padres y cuidadores entiendan que son relativamente comunes en la infancia y, por lo general, no son indicativos de un problema subyacente grave. Con el manejo adecuado y el apoyo, la mayoría de los niños superan los terrores nocturnos con el tiempo.
Causas específicas en la infancia
Los terrores nocturnos en los niños pueden ser provocados por varios factores, algunos de los cuales son específicos a su edad y etapa de desarrollo. A continuación, se exploran con mayor detalle las causas específicas de los terrores nocturnos en la infancia:
Estrés y ansiedad
Los niños, al igual que los adultos, pueden verse afectados por el estrés y la ansiedad, aunque sus fuentes de preocupación pueden ser diferentes. Cambios significativos en su entorno o rutina diaria, como comenzar en una nueva escuela, la llegada de un hermano, o incluso conflictos familiares, pueden incrementar su nivel de estrés. Problemas en la escuela o dificultades para interactuar con sus compañeros también pueden contribuir a un estado de ansiedad que, a su vez, puede desencadenar terrores nocturnos. Los niños a menudo no tienen las mismas herramientas o el entendimiento que los adultos para manejar el estrés, lo que puede hacer que su impacto sea más profundo en su bienestar emocional y físico.
Falta de sueño o fatiga excesiva
Un patrón de sueño irregular o no obtener suficiente descanso puede hacer que los niños sean más susceptibles a los terrores nocturnos. La fatiga excesiva puede alterar el ciclo normal de sueño, aumentando las posibilidades de que se produzcan interrupciones en las fases del sueño profundo, donde típicamente ocurren los terrores nocturnos. La importancia de establecer una rutina de sueño saludable y regular para los niños no puede subestimarse, ya que el sueño adecuado es crucial para su desarrollo físico y emocional.
Fiebre
En ocasiones, una enfermedad acompañada de fiebre puede ser el detonante de un episodio de terror nocturno en los niños. La fiebre puede afectar cómo el cerebro funciona y alterar los patrones normales de sueño, lo que potencialmente podría llevar a episodios de terrores nocturnos. Esto no significa que cada vez que un niño tenga fiebre experimentará terrores nocturnos, pero sí que la fiebre puede aumentar la probabilidad de que ocurran.
Historial familiar
Los terrores nocturnos pueden tener una componente genética, siendo más comunes en niños cuyos padres o parientes cercanos han experimentado trastornos similares del sueño. Esto sugiere que ciertas predisposiciones hacia los terrores nocturnos y otros trastornos del sueño pueden ser heredadas. Aunque el conocimiento sobre la genética de los terrores nocturnos está todavía en desarrollo, el historial familiar puede ser un factor de riesgo relevante a considerar.
Entender las causas específicas de los terrores nocturnos en los niños es el primer paso para ayudarles a gestionar o superar estos episodios. Aunque los terrores nocturnos pueden ser una experiencia perturbadora tanto para los niños como para sus padres, en la mayoría de los casos, son una fase temporal que se supera con el tiempo y, si es necesario, con la intervención adecuada.
Riesgos y cuándo preocuparse
Los terrores nocturnos en la infancia, si bien son episodios perturbadores, suelen ser parte del desarrollo normal y no indican un trastorno psicológico subyacente. Sin embargo, hay circunstancias en las que pueden representar un riesgo para la seguridad del niño o ser indicativo de un problema mayor. Es crucial estar atento a estos riesgos y saber cuándo es momento de preocuparse y buscar ayuda profesional.
Riesgos asociados a los terrores nocturnos
Lesiones físicas: Uno de los principales riesgos durante un terror nocturno es la posibilidad de que el niño se lesione. Esto puede suceder si intenta correr, se cae de la cama, o choca contra muebles u objetos cercanos mientras está parcialmente despierto y en estado de pánico.
Perturbación del sueño: Aunque los niños generalmente no recuerdan los terrores nocturnos, estos episodios pueden afectar la calidad de su sueño, lo que a su vez puede influir en su comportamiento y bienestar durante el día.
Estrés familiar: Los terrores nocturnos no solo afectan al niño; también pueden ser una fuente significativa de estrés y preocupación para los padres y hermanos, impactando el ambiente familiar en general.
Cuándo preocuparse y buscar ayuda
Frecuencia e intensidad: Si los terrores nocturnos ocurren varias veces a la semana o son particularmente intensos, lo que resulta en un gran estrés para el niño o la familia, puede ser útil buscar asesoramiento profesional.
Comportamientos peligrosos: Si el niño muestra comportamientos peligrosos durante los episodios, como correr o golpearse, aumenta el riesgo de lesiones. En estos casos, es importante evaluar el entorno de sueño para maximizar la seguridad y considerar hablar con un pediatra o especialista en sueño.
Signos de estrés durante el día: Si el niño parece estar experimentando estrés o ansiedad durante el día, lo que podría estar relacionado con los terrores nocturnos u otras preocupaciones, es recomendable buscar ayuda. Esto puede incluir cambios en el apetito, ansiedad, dificultades en la escuela, o problemas para interactuar con amigos y familiares.
Duración prolongada: Aunque los terrores nocturnos suelen disminuir con el tiempo, si persisten más allá de la primera infancia o se vuelven más frecuentes, podría ser beneficioso consultar a un especialista para descartar otros trastornos del sueño o problemas de salud mental.
Crear un entorno seguro para dormir
Para minimizar el riesgo de lesiones durante un terror nocturno, es importante asegurar el entorno de sueño del niño. Esto puede incluir colocar barreras de seguridad en la cama, mantener el piso libre de objetos con los que puedan tropezar o golpearse, y asegurar ventanas y puertas.
Los terrores nocturnos pueden ser una experiencia desafiante tanto para los niños como para sus padres, pero con el enfoque y apoyo adecuados, es posible gestionarlos eficazmente. Si tienes preocupaciones sobre los terrores nocturnos de tu hijo, no dudes en buscar el consejo de un profesional de la salud, que puede ofrecer estrategias específicas de manejo y apoyo adaptadas a las necesidades de tu familia.
Soluciones y estrategias para padres
Para los padres y cuidadores que enfrentan los desafíos de los terrores nocturnos en niños, hay una variedad de estrategias y soluciones que pueden implementar para ayudar a manejar y potencialmente reducir la frecuencia de estos episodios. A continuación, se ofrece una guía detallada sobre cómo abordar los terrores nocturnos:
1. Mantener un horario de sueño regular
Importancia: Un horario de sueño regular ayuda a estabilizar el reloj interno del niño, lo que puede reducir la probabilidad de terrores nocturnos.
Cómo implementarlo: Establezca y mantenga una hora fija para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana y durante las vacaciones escolares. Asegúrese de que el niño duerma las horas recomendadas según su edad.
2. Crear un entorno seguro para dormir
Importancia: Minimizar el riesgo de lesiones si el niño se levanta durante un episodio de terror nocturno.
Cómo implementarlo: Revise la habitación para identificar y eliminar posibles peligros. Esto puede incluir asegurar muebles pesados a la pared, utilizar protectores de esquinas y mantener el suelo despejado de objetos con los que el niño podría tropezar.
3. Reducir el estrés antes de dormir
Importancia: El estrés y la sobreestimulación antes de acostarse pueden aumentar la susceptibilidad a los terrores nocturnos.
Cómo implementarlo: Establezca una rutina tranquila antes de dormir que pueda incluir baños relajantes, leer cuentos o escuchar música suave. Evite actividades físicamente activas y el uso de pantallas electrónicas al menos una hora antes de dormir.
4. Técnicas de relajación
Importancia: Ayudar al niño a relajarse puede disminuir su ansiedad y mejorar la calidad de su sueño.
Cómo implementarlo: Enseñe al niño técnicas sencillas de relajación, como la respiración profunda o la visualización positiva. Practicar estas técnicas juntos antes de acostarse puede ser una actividad calmante y reconfortante.
5. Despertar programado
Importancia: Esta técnica puede interrumpir el ciclo de sueño que conduce a los terrores nocturnos.
Cómo implementarlo: Si los terrores nocturnos ocurren más o menos a la misma hora, intente despertar suavemente al niño unos 15 a 30 minutos antes de la hora esperada del episodio, manteniéndolo despierto durante unos minutos antes de permitirle volver a dormirse.
6. Consultar a un profesional de la salud
Importancia: Obtener orientación profesional es crucial si los terrores nocturnos son frecuentes, intensos, o si tienes preocupaciones sobre el bienestar emocional o físico de tu hijo.
Cómo implementarlo: Programe una cita con el pediatra de su hijo para discutir los síntomas y determinar si es necesario una evaluación adicional o la intervención de un especialista en sueño.
Implementar estas estrategias requiere paciencia y consistencia, pero con el tiempo, pueden hacer una diferencia significativa en la frecuencia y severidad de los terrores nocturnos, así como mejorar el sueño y el bienestar general del niño.
En conclusión, los terrores nocturnos en la infancia son un trastorno del sueño relativamente común y generalmente no son motivo de preocupación grave. Con el apoyo adecuado y las estrategias de manejo, es posible reducir la frecuencia de estos episodios, asegurando que tanto los niños como sus padres puedan disfrutar de una noche de sueño tranquila y reparadora.
Este modo permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con discapacidad visual
Mejora las imágenes del sitio web.
Este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con discapacidades visuales, como visión degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otras.
Modo de discapacidad cognitiva
Ayuda a concentrarse en contenido específico.
Este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse más fácilmente en los elementos esenciales del sitio web.
Modo compatible con TDAH
Reduce las distracciones y mejora el enfoque.
Este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del desarrollo neurológico a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo de ceguera
Permite usar el sitio con su lector de pantalla
Este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Diccionario en línea
Experiencia legible
Escalado de contenido
Por defecto
Lupa de texto
Fuente legible
Apto para dislexia
Destacar títulos
Destacar enlaces
Tamaño de fuente
Por defecto
Altura de la línea
Por defecto
Espaciado de letras
Por defecto
Alineado a la izquierda
Centro alineado
Alineado a la derecha
Experiencia visualmente agradable
Contraste oscuro
Contraste de luz
Monocromo
Alto contraste
Alta saturación
Baja saturación
Ajustar colores de texto
Ajustar los colores del título
Ajustar los colores de fondo
Orientación Fácil
Silenciar sonidos
Ocultar imágenes
Teclado virtual
Guía de lectura
Detener animaciones
Máscara de lectura
Resaltar pasar el cursor
Resalte el enfoque
Gran cursor oscuro
Cursor de luz grande
Lectura cognitiva
Teclas de navegación
Navegación por voz
Accessibility Statement
somospapis.com
02/04/2025
Compliance status
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience,
regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level.
These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible
to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific
disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML,
adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Screen-reader and keyboard navigation
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with
screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive
a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements,
alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website.
In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels;
descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups),
and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag
for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology.
To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on
as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Disability profiles supported in our website
Epilepsy Safe Mode: this profile enables people with epilepsy to use the website safely by eliminating the risk of seizures that result from flashing or blinking animations and risky color combinations.
Visually Impaired Mode: this mode adjusts the website for the convenience of users with visual impairments such as Degrading Eyesight, Tunnel Vision, Cataract, Glaucoma, and others.
Cognitive Disability Mode: this mode provides different assistive options to help users with cognitive impairments such as Dyslexia, Autism, CVA, and others, to focus on the essential elements of the website more easily.
ADHD Friendly Mode: this mode helps users with ADHD and Neurodevelopmental disorders to read, browse, and focus on the main website elements more easily while significantly reducing distractions.
Blindness Mode: this mode configures the website to be compatible with screen-readers such as JAWS, NVDA, VoiceOver, and TalkBack. A screen-reader is software for blind users that is installed on a computer and smartphone, and websites must be compatible with it.
Keyboard Navigation Profile (Motor-Impaired): this profile enables motor-impaired persons to operate the website using the keyboard Tab, Shift+Tab, and the Enter keys. Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Additional UI, design, and readability adjustments
Font adjustments – users, can increase and decrease its size, change its family (type), adjust the spacing, alignment, line height, and more.
Color adjustments – users can select various color contrast profiles such as light, dark, inverted, and monochrome. Additionally, users can swap color schemes of titles, texts, and backgrounds, with over seven different coloring options.
Animations – person with epilepsy can stop all running animations with the click of a button. Animations controlled by the interface include videos, GIFs, and CSS flashing transitions.
Content highlighting – users can choose to emphasize important elements such as links and titles. They can also choose to highlight focused or hovered elements only.
Audio muting – users with hearing devices may experience headaches or other issues due to automatic audio playing. This option lets users mute the entire website instantly.
Cognitive disorders – we utilize a search engine that is linked to Wikipedia and Wiktionary, allowing people with cognitive disorders to decipher meanings of phrases, initials, slang, and others.
Additional functions – we provide users the option to change cursor color and size, use a printing mode, enable a virtual keyboard, and many other functions.
Browser and assistive technology compatibility
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Notes, comments, and feedback
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to